viernes, 15 de noviembre de 2019

Proceso de paz, un compromiso


La inmensa llanura bordeada por las grandes montañas que muestran su verde entusiasmo, juntándose con la cristalina agua que suaviza el canto alegre de las aves que se avivan con el corretear de los animales que nos alegran el corazón en cambio del traquetear de los fusiles, nos vislumbran la alegría, armonizando el alma sensible que se entrelazan con gran sabor, admirando los ojos de mi ser y de mi prójimo, para abarcar el gran universo que nos embriaga de felicidad y el latido fervoroso de nuestros corazones para dejar atrás las penas y el dolor que nos ha ocasionado esta guerra fratricida. ¡Oh dolor! no me embriagues más, fortalécenos para conocer la verdad y que la justicia devengue para no sufrir mas y que la paz sea nuestro mejor encuentro


Ejercicio de los estudiantes en derechos humanos UPTC

EXPRESIONES DE PAZ




Nuestro país se ha desangrado con la violencia y el conflicto armado que hemos vivido y que aun continúa apangando la vida de muchos inocentes. ¿Cómo puedo contribuirá través de expresiones para que haya paz?
De manera colectiva podemos contribuir, cambiando y respetando nuestras actitudes hacia la otra persona y como docente que soy desde las aulas de clase en el área de cátedra de paz inculcar a los estudiantes desde ya construir una sana convivencia inculcando valores donde  aprendan a aceptar las diferencias de cada persona, contribuyendo para que se empiece a transformar una cultura de paz.
La sociedad en general debe contribuir a transformaciones de paz en nuestro país y de qué manera desde las familias es importante que se empiece a construir cambios donde no haya violencia de ningún tipo, exista buena comunicación y generando conciencia en cada uno desde el mas pequeño hasta el más grande de la familia, para que así mismo actué en su ámbito ya sea laboral, en el colegio o en el barrio.
Por otra parte el estado debe velar para que se respeten los derechos humanos, igualmente contribuir eliminando toda clase de injusticia, velar para que no haya pobreza, desempleo, hambrunas, ya que estos y otros factores impiden para que no haya una cultura ciudadana de paz. El estado debe ser el primero en respetar todos estos aspectos desafortunadamente el gobierno que tenemos hoy e día es uno de los principales violadores de los derechos humanos. Como cambiamos esto contribuyendo desde las aulas y las familias el respeto, tolerancia y cero violencia en la sociedad.

EL TEJIDO DE LA MEMORIA COMO EXPRESION DE UNA PAZ EMANCIPADORA



La guerra vivida ha dejado huella sobre los campos y ciudades en las cuales además
de haberse transformado anliz del flagelo hay miedos que persisten, heridas que
siguen abiertas, y violencias que demarcan la costumbre que nos ha cogido
desapercibida para naturalizar cada acto de injusticia.
Frente a esto muchas organizaciones han recogido narraciones en busca de restituir la
venganza por esperanza pero en momentos cuyunturales no han encontrado cabida
para una memoria que construya no solo múltiples miradas del conflicto sino que
habrá caminos verdaderos para acabar con la polarizacion política y la fragmentación
de nuestra identidad como colombianos.
Es por ello, que a luz de esto pienso que se deben generar expresiones de paz que
busquen recuperar la confianza en la institucionalidad y construir el Estado
entramando un tejido de territorios para permitir capacidades para la tolerancia que
erradiquen los discursos de odio que permean nuestra sociedad.
De la misma forma, es necesario que la palabra pedagogía para la paz se potencialice
alcanzando nuevas formas de enseñar con enfoques innovadores que permitan
articular momentos cognitivos con emocionales fortaleciendo el tejido social basado en
la solución de problemas.
El protagonismo de la memoria como expresión de paz debe permitir que no tan sólo
sepamos que pasó con los que directa e indirectamente vivieron el conflicto, no tan
sólo se alcen en sí monumentos y memoriales que no contienen las voces
reconciliadoras de todos, si no debe generar reconocimiento de las luchas y
resistencias de el nuevo retornar de las víctimas, edificar procesos que eviten caer en
la indiferencia y deshumanización, y reparación a través de prácticas transformadoras
que consoliden autogestión social y democrática.
Entonces, vemos que la memoria se puede instaurar como un dispositivo
emancipatorio, permitiendo que las vivencias en estos ciclos de guerra también
conlleven una transición a que las víctimas, la sociedad civil y de hecho también
algunos victimarios se enfoquen en la replicación de conocimientos comunitarios,
oficios para la construcción de su plan de vida después del conflicto, el reconocimiento
de saberes pluriculturales, para así promover la construcción de tejido social en base a
las dificultades, potenciales y resilencia, en donde habrá que tener en cuenta la
importancia de fortalecer identidad colectiva y la concepción de dignidad humana, de
la vivencia de los derechos humanos, de la posición de igualdad desde la diferencia
para la construcción y participación activa entendiendo que el Estado no es el único
reparador y que la sociedad también

EDUCAR PARA SER ACTORES DE PAZ



Cabe señalar que los comportamientos humanos no son una fatalidad biológica o
herencia genética, sino que son aprendidos socialmente y, por lo tanto
modificables y mejorables.

Por tal razón se debe educar para permitir una convivencia más justa y pacífica.

Mi compromiso como docente es generar normas de convivencia, promover
participación activa, garantiza3r los derechos humanos, educar para las relaciones
sociales, educar en valores entre otros involucrando a toda la comunidad
educativa. Para promover actores de paz con capacidad de iniciativa, capaces de
enfrentar retos y adversidades, con responsabilidad, ética y actitud crítica,
rechazando el odio y la venganza para obtener una cultura de paz rescatando la
justicia y la verdad.


Taller estudiantes maestria en derechos humanos UPTC

COMO SE CONSTRUYE UNA FORMULA DE PAZ (Relato de expresión de paz)


Respetado profesor Diego, después de muchas vueltas para dejar mi imaginación al desgaire
narrativo pero con algún sentido, me encontré que en las lecturas propuestas por usted, hay una
multitud de componentes que provenían de las percepciones de los prohombres de las naciones
del orbe, por las cuales llegamos a decir que el mundo se esperanza en el final del conflicto
armado en Colombia y su optimismo reflejo.
Se me ocurrió que esas diversas manifestaciones esperaban el ejercicio de articularlos con el hilo
de Ariadna que construye la fórmula de la paz o -por lo menos-, la metodología que da respuesta a
cuatro sencillas preguntas, a lo que he procedido de manera libre, procurando –sin embargo- ser
cuidadoso para no afectar la esencia de sus dichos:
Primera pregunta: ¿De qué manera se llegó a la idea de la concertación?
Mediante la constatación de la vigencia del refrán popular sobre que “No hay mal que dure cien
años ni cuerpo que lo resista”, y ese mal en nuestro caso lo representó la violencia frente a la cual
el Arzobispo Desmond Tutu acotó que “Es una bendición querer superar la violencia”, porque el
terrible precio de la violencia es la violencia perpetuada, con secuelas en lo físico, en las almas y
en los corazones heridos.
Y la implicación básica de este planteamiento la revela el Papa Francisco, al valorar que “esa larga
noche de dolor y violencia, se transforma en un día sin ocaso, de concordia, justicia, fraternidad y
amor en el respeto, con la voluntad de todos los colombianos”, en pro de la institucionalidad, del
derecho nacional e internacional y de la paz duradera, prefigurando un deber histórico sobre el que
llegó a sentenciar que “En este camino no tenemos derecho a permitirnos otro fracaso”.
Segunda pregunta: ¿Cómo se logró el apoyo internacional que a la postre resultó
fundamental en la concreción del Acuerdo?

Ban Ki-moon dijo que “en el 2011 visité Colombia y la paz parecía una posibilidad remota, pero tres
años después es un privilegio participar en la construcción de una paz estable y duradera luego de
50 años de enfrentamientos, lo que representa un acontecimiento histórico porque haber decidido
dialogar es un ejemplo para tantos conflictos que enfrentamos en el mundo”.
En este contexto cobra relevancia que Barack Obama haya pronunciado “al próximo capítulo de
nuestra sociedad lo llamaremos Paz Colombia, ya que Estados Unidos ha sido socio de Colombia
en tiempos de guerra, y seremos su socio para forjar la paz.”
Tercera pregunta: ¿Qué características tuvo el prim,er paso del acuerdo, si se considera que
el paso mas difícil en un largo camino es el primero, según el famoso proverbio oriental?
Los antiguos escritos prescriben insistentemente que “todo es mente”, y lo primero era
convencernos de que la paz es posible y con ello nos ubicamos en el comienzo de la construcción
de paz, por acatamiento del dicho popular sobre que “El que pierde la esperanza lo pierde todo”.
La otra parte de concebirlo como una expectativa realizable, se refiere al cómo hacerlo, y eso
queda claro en la apreciación del Taita Andrés para quien “aquí, los kamentsa del putumayo ya
sabemos cómo se construye la paz”, porque la paz se construye en los territorios, donde hay que
protagonizar la transformación de las condiciones de vida expresando con libertad lo que se quiere,
sin la mordaza de la guerra.
Cuarta pregunta: ¿Cómo va a cambiar mi vida con los Acuerdos de paz, si no resuelven
todos los problemas en los territorios?
 Por el surgimiento de nuevas oportunidades económicas, educativas y laborales y, sobre
todo, porque ya no existirán más víctimas por el conflicto armado.
 Porque son la oportunidad para construir soluciones de manera pacífica a cada problema.
 Por la necesidad de mancomunar, pues construir soluciones eficaces solamente lo
podemos hacer entre todos. (“Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve
acompañado”)
 Por el obligado aprendizaje del trabajo en equipo, pues la construcción de paz en los
territorios requiere articular a: autoridades - organizaciones sociales – empresarios –
academia - comunidades religiosas - ciudadanía en general.

 Por el adiestramiento en la configuración de espacios de diálogo y de concertación en los
que con esas alianzas podamos construir un nuevo imaginario social.
 Por el reconocimiento de los artificios de la naturaleza en nuestra psiquis para
reconciliarnos, pues “logramos sobrellevar el pasado por un artificio en la memoria del
corazón, que elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos.” Gabriel García
Márquez.
 Por aprender a confiar y brindarla para compartir y convivir en la reconciliación, lo que
demanda reparar las relaciones entre vecinos, reconciliarnos con quienes piensan distinto
a nosotros y asumir como valor supremo la defensa de la vida.
 Por aceptar el reto de crear una cultura de paz, lo que implica clarear qué tenemos que
cambiar en nuestra manera de Pensar – Decir y - Hacer las cosas, para poder vivir en paz.

 Todo aquello que entraña manifestaciones de violencia para proscribirlas
 Superar las tendencias o formas de aprovechamiento del débil (‘el vivo vive del
bobo’)
 Privilegiar las expresiones de solidaridad señalando el interés egoísta (‘cómo voy
yo ahí’)
 Respetar y hacer respetar lo público (‘que robe pero que deje’)
 Identificar que la existencia tranquila y pacifica solamente se alcanza en
comunidad.


Ejercicio de los estudiantes de maestria en derechos humanos UPTC

Un Dia



UN DIA…

En una casa, en las montañas de una región exuberante de árboles y
animales habitaba una pareja de abuelos que, por cosas de la vida cuidaban
a sus dos bellos nietos Jacobo un niño con los ojos grandes inteligente y muy
ágil y Eva Luna una niña inteligente y feliz su cabello ondulado y negro
permanecía siempre enredado por que no paraba de jugar con su hermano
de árbol en árbol, imaginado que estos gigantes, eran sus carros, casas o
simplemente sus culombios. Todas las mañanas Doña Raquel y Don Braulio,
se despertaban felices porque lo tenían todo, sus tres vacas le
proporcionaban la leche para el chocolate que no podía faltar, sus gallinas
los buscaban sin falta cada mañana para recibir el desayuno, además tenían
el amor infinito de sus dos nietos, los cuales le profesaban un amor y cuidado
mutuo. Un mañana de verano los niños salieron a la escuela de la vereda,
para Jacobo era su primer día de clase para Eva Luna su tercer año, la
escuela quedaba a 30 minutos de camino, un camino que se convertía en un
patio de juegos y gritos de los niños en el camino iban recogiendo a sus
compañeros, Luisa, Leidy, y Nicolás el más grande de ese grupo. Al llegar a
aquella escuela de color verde y blanca con las tejas un poco viejas por el
tiempo y el clima de aquella zona del trópico, con una cancha de cemento
que quedaba en la mitad de la escuela con flores y árboles. Su profesora
nunca les faltaba, todas las mañanas estaba esperando a la misma hora
para enseñarle un poco de la ciencia, la naturaleza, las matemáticas entre
otras actividades que estaban en el currículo. Pero ese día ella nunca llego a
su sitio de trabajo los niños un poco sorprendidos por la ausencia de la
profesora decidieron regresar a casa, en el camino encontraron unas raras
huellas de un animal grande, la curiosidad de Nicolás, Eva Luna y de Jacobo
hizo que este grupo de niños se desviaran de su camino, el que los llevaba a
sus casa; comenzaron a entrarse en el bosque tupido y siguiendo el rastro de
este animal que llamaba la curiosidad de este grupo de niños, pasaron la
quebrada, caminaron y caminaron, cuando se dieron cuenta los niños
estaban perdidos, y el hambre del medio día los hizo caer en cuenta que era
hora de regresar a sus casas, asustados los niños comenzaron a gritar para,
que alguien les respondiera, pero ese modo de comunicación nunca
funciono, pero lo que encontraron fue una osa con sus dos crías dispuesta a
defenderlas, los niños gritaron esta vez del susto que les provoco encontrar a
la osa furiosa por estos curiosos, y del susto, todos en poco tiempo estaban
trepados a un árbol, Leidy de miedo no puedo contener la risa, mientras que

2
Jacobo lloraba, Nicolás, trato de calmar a sus compañeritos, allí estuvieron 1,
2 o 3 horas y la osa con sus oseznos desapareció, para ese momento los
padres y abuelos de los niños tenían una mezcla de rabia y preocupación por
la ausencia tan prolongada de sus pequeños. Toda la comunidad salió a
buscar a sus niños, que estaban perdidos en el bosque, Nicolás mientras
tanto iba recorriendo el camino en su mente y así llevo a sus compañeros al
camino, principal, allí lo esperaba su familia y la familia de todos, con un
poco de ruido por el momento, de sentimientos encontrados de rabia y
alegría su padre un hombre sabio, llevaba una ramita de esas que se
encuentran los adultas por ahí, y en el mismo instante decidió, atinar a las
nalgas de este niño que le había, propinado el susto más grande de su vida.
Después de este acto tan bochornoso para Nicolás, su padre y madre lo
abrazaron como la primera vez que lo vieron, para los otros cinco niños y
niñas la cosa no cambio mucho, sus padres y abuelos los abrazaron entre
regaños y murmullos, de un castigo en casa, pero todo cambio cuando por
segunda vez en el día vieron a esa osa quien había incitado a su curiosidad,
ella majestuosa y hermosa les regalo el día más singular de vidas, ella se
paseó y todos ellos se quedaron congelados viendo su bellas formas y a sus
tiernas crías paso por allí y nadie dijo nada, nadie grito, ella paso y regreso a
su casa, como todos ellos, regresaron con una cara de sorpresa y alegría por
el momento tan lleno de emociones, y así termino otro día, en una de las
zonas más pacificas de la tierra. Los abuelos tenían de regreso a sus nietos,
y esa noche en casa de Doña Raquel y Braulio, estuvo llena de anécdota, al
igual que en la casa de sus compañeros.
Esperamos ver un País en Donde los niños puedan vivir una infancia entre
cantos, juegos, grito y alegría, donde sus derechos sean respetados; cuando
los fusiles dejen de sonar, y el único llanto sea de los padres y madres sea
de alegría por volver a ver a sus hijos.


Ejercicio de los estudiantes en maestria de derehos humanos UPTC