Este blog está dedicado a la producción y difusión del pensamiento social. Por: Diego Mauricio Higuera Jimenez en colaboración con el Semillero Justicia Social "Veritas Est Font Libertatis"
viernes, 15 de noviembre de 2019
EL TEJIDO DE LA MEMORIA COMO EXPRESION DE UNA PAZ EMANCIPADORA
La guerra vivida ha dejado huella sobre los campos y ciudades en las cuales además
de haberse transformado anliz del flagelo hay miedos que persisten, heridas que
siguen abiertas, y violencias que demarcan la costumbre que nos ha cogido
desapercibida para naturalizar cada acto de injusticia.
Frente a esto muchas organizaciones han recogido narraciones en busca de restituir la
venganza por esperanza pero en momentos cuyunturales no han encontrado cabida
para una memoria que construya no solo múltiples miradas del conflicto sino que
habrá caminos verdaderos para acabar con la polarizacion política y la fragmentación
de nuestra identidad como colombianos.
Es por ello, que a luz de esto pienso que se deben generar expresiones de paz que
busquen recuperar la confianza en la institucionalidad y construir el Estado
entramando un tejido de territorios para permitir capacidades para la tolerancia que
erradiquen los discursos de odio que permean nuestra sociedad.
De la misma forma, es necesario que la palabra pedagogía para la paz se potencialice
alcanzando nuevas formas de enseñar con enfoques innovadores que permitan
articular momentos cognitivos con emocionales fortaleciendo el tejido social basado en
la solución de problemas.
El protagonismo de la memoria como expresión de paz debe permitir que no tan sólo
sepamos que pasó con los que directa e indirectamente vivieron el conflicto, no tan
sólo se alcen en sí monumentos y memoriales que no contienen las voces
reconciliadoras de todos, si no debe generar reconocimiento de las luchas y
resistencias de el nuevo retornar de las víctimas, edificar procesos que eviten caer en
la indiferencia y deshumanización, y reparación a través de prácticas transformadoras
que consoliden autogestión social y democrática.
Entonces, vemos que la memoria se puede instaurar como un dispositivo
emancipatorio, permitiendo que las vivencias en estos ciclos de guerra también
conlleven una transición a que las víctimas, la sociedad civil y de hecho también
algunos victimarios se enfoquen en la replicación de conocimientos comunitarios,
oficios para la construcción de su plan de vida después del conflicto, el reconocimiento
de saberes pluriculturales, para así promover la construcción de tejido social en base a
las dificultades, potenciales y resilencia, en donde habrá que tener en cuenta la
importancia de fortalecer identidad colectiva y la concepción de dignidad humana, de
la vivencia de los derechos humanos, de la posición de igualdad desde la diferencia
para la construcción y participación activa entendiendo que el Estado no es el único
reparador y que la sociedad también
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario